lunes, 27 de diciembre de 2010

Sin lluvias en los últimos 5 días

No hemos tenido lluvias durante los últimos 7 días y aparentemente no vamos a tenerlas por al menos 7 días más.
La situación de la soja se complica. como lo muestra la siguiente gráfica obtenida de la web de meteorología nacional de uruguay www.meteorologia.gub.uy

En el siguiente sitio, podemos ver la evolución de los pronósticos de lluvia para la siguiente semana.
http://www.wxmaps.org/pix/sa.vv.html

jueves, 16 de diciembre de 2010

"En tres días estara culminada en Soriano la cosecha de trígo. Si se confirman las lluvias del 18 y 19 de diciembre, los productores se lanzarán masivamente a plantar soja."

Entrevista Prestadores de servicios de área de acopio, comercialización de granos y venta de insumos.

¿Los distintos tipos de sistemas implican más rendimientos por hectárea, con respecto a cantidad de tonelaje de granos?

No, área sembrada corresponde a cantidad, pero con la labranza cero el productor cuida mucho más el suelo. Es menos trabajo el laboreo y la semilla queda resguardada, yo diría que se cambia “gas oil por glifosato”. Antes matabas todo con herramientas de laboreo, a ahora con productos.
En campos como los nuestros que son “mayormente quebrados”, la tierra de arriba terminaba toda abajo con grandes lluvias o grandes volúmenes en cortos tiempos. También “cambia la velocidad del trabajo”.

¿Dónde se implementó primero el cambio en Argentina o en Uruguay?

En realidad cuando tenés campos más planos es menor el riesgo de erosión, creo que para ellos tuvieron más procesos de decisión que nosotros

¿Qué aspectos llevaron a reconvertir el mix balanceado de productores agropecuarios y ganaderos?

Creo que los números lo hacen todo, campos de soriano para agricultura por los precio que se están dando, fundamentalmente en la soja.

¿Cómo es la mecánica en el trabajo de ustedes?

El cliente productor nos envía el grano, las opciones son varias, se puede guardar, enviar a molino también a almacenar o a la exportación directo.
Cuando lo guardan después después se ven las alternativas de negocios.
“Puede pasar que en oportunidades salga vendido del campo mismo, o en otras que luego de guardado se van pasando precios al productor y cuándo éste vea que es el correcto para sus expectativas, se concreta el negocio.
A veces el que va destinado a la exportación le pre-compra al productor, entonces el que plantó por decir una suposición 1000 hectáreas, pre- vende 400 y cada cual hace su manejo de la cosa.
El abanico de negocios en el cereal presenta muchas alternativas.
Pero como te decía, prestamos servicios, ya sea a un molino, a un productor, a un importador u otros.

¿A su vez y en cierto sentido, le prestas de algún tipo un asesoramiento al productor?

En muchísimos casos ellos te dicen, “a vos que te parece”.

         ¿Y ustedes dan opiniones sobre el tema?

Sí pero es muy difícil, podrás decir “viene subiendo, está estable pero no podemos hacer futurología” hay empresas que se dedican a estudiar los mercados, analizar información. Te digo de nuevo, ya las regla son distintas
porque además de distintos factores que pueden hacer variar las cotizaciones en todo el mundo, entran a Uruguay fondos de inversión para que son monstruosos para nuestro país y hacen inclinara balanzas para un lado a para el otro. “Puede pasar que los mercados se encuentren estables en todo el mundo pero pasa algo con por ejemplo, el oro, dicen los inversores “nos vamos un poco al grano” y ahí cambian o influyen tremendamente en los mercados.
“Invierten en una suposición a modo de esquema mil millones de dólares y al mes dicen “tomamos ganancia”, revolucionando todos los precios.

¿Cuánto consume Uruguay en el mercado interno en lo que se refiere a granos?

Uruguay consume unas 450 mil toneladas y representaría el 50% de lo que va cosechado hasta ahora. Argentina más o menos produce 14 millones de toneladas y tiene un saldo exportable de 8 millones.

¿El grano cuando ingresa a la planta va a un laboratorio para ser analizado?

Si van a análisis pero cuando los cultivos están bien, generalmente van a un miso lugar. “El cultivo en planta de no mediar problemas adquiere la condición de anonimato”.

¿Este año cómo fueron las condiciones de las plantaciones?

Los productores plantaron temprano o tarde por las condiciones de las lluvias que se registraron, “generalmente la implantación de los cultivos de invierno fue mala por el tema de las lluvias justo en épocas de siembra”.
Paso distinto con la implantación en octubre de la soja que fue muy buena, cultivos que ahora están sufriendo un poco, y actualmente había productores que estaban esperando lluvias, incluso después de las lluvias del fin de semana se “largaron masivamente a sembrar”.

  ¿Qué capacidad de almacenaje tienen ustedes?

Más o menos 7000 toneladas, pero ya hay instaladas empresas multi-nacionales que tienen de 30.000 o 40.000 y tal vez más.

¿Los productores con la variabilidad de los negocios actual, no piensan en construír plantas?

En el futuro tal vez los grandes productores implementen sus plantas, pero no creo que vaya a ser una tendencia. Hay productores que a manera de ejemplo pueden tener 1000 hectáreas en propiedad y 2000 arrendadas, entonces trabajan 3000, por así decirlo, pero el mercado “está muy presionado”, y con los grandes grupos nunca se sabe si se permitirán esas reglas actuales.

¿Si ha cambiado la cantidad de granos que admitís a plata, por la gran tecnología aplicada en ese sentido?

Si los cambios fueron tremendos, hay productores que compraron esas máquinas nuevas espectaculares y contrataron otras dos que te dicen: “Necesito 15 camiones para hoy”  porque igual cosechan con una máquina de ellos y 2 contratadas “recolectando 200 hectáreas por día y hasta corto podemos quedarnos”. Antes el productor tenía una máquina que cosechaba 20 hectáreas por día y ahora pasó a una que hace 60 todavía más rápido y con mejores condiciones de suelo para retirar la cosecha.
Esto influye en los recibidores porque “si antes tenías que levantar para colocar en silo 40 toneladas por hora hoy tenés que levantar 100 toneladas, sino se te forma una cola de camiones tremenda”. Mas adelante nos decía: “Cuándo querés acordar te ganan los camiones”. La empresa nuestra es familiar y teníamos un pozo de descarga que levantaba 40 toneladas/hora, ahora tuvimos que hacer otro pozo de descarga que levanta el doble de tonelaje.

    ¿Cómo viene el régimen de cosecha en cuánto al tiempo, por ejemplo hoy mediados de diciembre?

Como te decía antes, hubieron dos etapas de cosechas y una difería en la plantación de otra fundamentalmente por las lluvias, entonces una está un poco retrasada, más todavía “porque los días han sido largos pero frescos y así el cultivo no lograba estar en el punto, para cosechar”. Vamos aproximadamente en un 70% de la cosecha y si el tiempo permite tendremos para 6 o 7 días más”

      ¿Ustedes también coordinan el tema del envío de los camiones?

Si tenemos que tener gente, empresas que se comprometan a trabajar con nosotros, el productor está preocupado por la cosecha y te dice: “mandame tantos camiones y vos los tenés que tener. Hay algunos productores que te dicen “yo tengo empresas de camiones que le sacan la cosecha” y también te arreglas pagándoles el fletes, otros insumos y después arreglas con el productor, para no distraerlo de la supervisión de la recolección

           ¿Quién decide cuándo trillar, el ingeniero agrónomo?

Capaz el ingeniero agrónomo influye más en todo el proceso del cultivo, a veces en esto también pero fundamentalmente se extraen muestras y nosotros le decimos el punto que tiene el trigo por ejemplo 13. 5, 14, ahí el productor decide estratégicamente cuando cosechar en función de equipos, clima, etc.

          ¿Cuál etapa de cosecha es más larga, la de trigo o soja por ejemplo?

La cosecha de trigo es más corta porque se hace en diciembre, más horas luz, más seco el clima que en mayo que ya hay heladas y eso.

          ¿La cebada es un cultivo exclusivo de empresas malteras?

Si es totalmente y ellos cultivan distintos tipos para después hacer un mix, cada acopiador tiene un tipo diferente según la zona, está muy bien instaurado y definido eso.

     ¿Qué diferencias tiene técnicamente el cultivo del trigo a la cebada?

La cebada es un cultivo que se recolecta antes, entonces cuando vas a plantar la soja por ejemplo, con respecto al trigo, es un cultivo que “te consume agua 10 días menos del suelo” y “no te apreta tanto para cosechar una cosa y tener que venir con la máquina sembrando atrás y todavía estar atrasado en la siembra”


 Reporte: Lic. Andrés Copello
Edición y Dirección: Luciana Astengo

miércoles, 15 de diciembre de 2010

ULTIMA HORA "FUENTE DE PRIMERA MANO EXCLUSIVA"

El 90% de la oferta de ganado del último remate del año virtual de Plaza Rural, fue colocado a las 15:30 de la tarde, en su único día de remate. Según Conrado Monfort: "Claramente esto se debió al gran optimismo de los productores por las lluvias registradas el último fin de semana". Más adelante nos decía: "Están recolectando el trigo principalmente y atrás vienen plantando soja muy alentados con la mejora de los suelos".
Para finalizar expresaba: "De no haberse registrado lluvias el remate hubiera sido catastrófico, demostrando esto lo que se juega y arriesga el productor uruguayo".

martes, 14 de diciembre de 2010

"Entrevistamos a Conrado Monfort, responsable de Victorica y Plaza rural para Soriano"

" EXPECTATIVA DEL REMATE DE PLAZA RURAL PARA MAÑANA"
Según Conrado Monfort de Victoria y Plaza rural:

“VENDEREMOS COMO SIEMPRE LO HACEMOS POR NUESTRA TRAYECTORIA Y CONDICION DE LIDERES EN EL MERCADO, PERO SERA UN REMATE TRABAJOSO Y PESADO. EL PRODUCTOR LOGICAMENTE VA A QUERER DESPRENDERSE DE SU GANADO A BUEN PRECIO Y COMPRAR BIEN TAMBIEN, MAS QUE NADA POR EL CARACER “ALARMISTA” DE LA SEQUIA, QUE SI BIEN NO ESTA  INSTALADA DE LLENO TODAVIA EN EL SECTOR GANADERO,  RETRAE LAS DECISIONES DEL PRODUCTOR.
¿Cómo es la oferta y la calidad del ganado para el remate de mañana?
La integran más de 20 000 cabezas de ganado algunas ya vendidas, se da con las máximas garantías, primero van los inspectores a Plaza Rural, luego los veterinarios correspondientes, que son los encargados de la sanidad y el mismo productor también se encarga de presentar muy bien lo que se va a vender. Por suerte nosotros nunca tuvimos problemas. Todo está dispuesto para que la garantías de calidad sean muy cuidadas “ya que al ganado lo ves en una pantalla”.  Somos la empresa de este tipo que en los últimos 7 años ha vendido más ganado, entonces la confianza es importante.
¿Han aumentado los remates por pantalla y disminuido los tradicionales?
Si todas las empresas que se dedican a los remates por pantallas, han hecho las cosas bien y el productor se ha lanzado masivamente a este tipo de sistema.
Conrado nos decía “se concentra más ganado entonces el comprador tiene mucho más posibilidad de elegir, nada comparable a un remate tradicional”- “Además el productor mueve el ganado cuando este ya esta vendido”
¿El productor ganadero está preocupado por la sequía?
Creo que es más la alarma que otra cosa, mal o bien ha ido lloviendo, todavía la sequía no “está instalada para el sector ganadero”, esto no quiere decir que para los cultivos el panorama sea distinto. Incluso antes de éstas lluvias “no hubo problemas de tener que sacar el ganado de los campos” El productor ya estaba alertado de esto y muy bien preparado con comida fundamentalmente.
Eso sí, “sabía que no podía recargar tanto los campos”, “se retrajo de comprar porque los pronósticos eran bastante alarmantes o alarmistas diría yo”
Nos decía que por suerte “la niña viene bastante llorona” y las lluvias del fin de semana aplacaron un poco los ánimos del productor.
¿Registros de 50mm para el sector ganadero son importantes?
Si, si muy importantes capaz hasta casi fin de año sean importantes pero esperemos llueva mucho más. “El ganado por el solo hecho del calor come menos, está generalmente a la sombra”  Conrado expresaba que “ en la sequía tremenda del año 1989, generalmente los agarró al productor más desamparado con el tema de la comida para el ganado, y no existía la tecnología que hay ahora para producirla también”
Mas adelante nos decía: “Estas lluvias refiriéndose a las del pasado fin de semana fueron determinantes para los cultivos de verano, más que para el panorama ganadero, ya que como decían antes la lluvia más allá de las aguadas no es inmediata, pasto no llueve nunca siempre dijeron la gente de muchos años en el campo bromeando un poco”
Conrado señalaba: “que si bien son más determinantes para los cultivos, influyen en el ánimo del productor y son muy importantes para la toma de decisiones en torno a la compra o venta de ganado”
Mencionaba que la estrategia de cada productor es distinta “lloviendo o no lloviendo”
¿El tema de los “encierros de ganado y el trabajo intensivo” ha influido mucho en la demanda?
La demanda siempre existe pero los encierros grandes lamentablemente están en muy pocas manos, y fundamentalmente son los frigoríficos los que tienen en la mayor medida. Además son pocos los frigoríficos para la cantidad de productores que hay. Como te decía las grandes concentraciones de ganado son propiedad de los frigoríficos. “Según dicen el 40% de los dueños de la faena son los frigoríficos” Yo a los números no los tengo pero se hablaba de esa cifra. Conrado resumía con respecto a este tema “la solución la tienen ellos mismos”
        ¿Este panorama puede regular de algún modo los precios?
Si totalmente, porque ellos cada 90 días están sacando ganado, entonces en los casos que haya poco ganado, pueden pensar en entrar el propio ganado, especular y no comprar ganado a los productores. Son pocos los frigoríficos te resalto de nuevo y pocos los de capitales uruguayos.
    ¿La calidad de la carne es la misma en un ganado criado tradicionalmente a campo y con este sistema intensivo?
Hay pequeñas variantes, pero el consumidor normal difícilmente se dé cuenta, eso quedaría en todo caso para un cocinero experto o un paladar muy conocedor también. Tal vez te diría que más detectable en un “análisis clínico de la carne”.
  ¿El tema relacionado con la importación a Turquía que se cortó es un factor preponderante?
Si tremendamente porque era “una válvula de escape que tenía el productor y una competencia que tenían los frigríficos”. “Tal vez era como si tuviéramos otro frigorífico que en vez de faenear acá lo hace en Turquía”  Cada barco operaba con 20 000 o 30 000 cabezas de ganado y a veces con ganado que los frigoríficos no trabajaban. Esa fue una medida para mi desacertada, que ojalá se retome pronto. Turquía “quiere el ganado en pie, sino es de esa manera pone muchas trabas que otros países no ponen, debe ser para proteger la mano de obra en ese país supongo” Era otra entrada más a Europa que ahora se suprimió.
¿Qué porcentaje del ganado se destina al consumo interno de Uruguay aproximadamente?
Quizás en el orden del 20%.
¿Nada que ver ese panorama con el de Argentina en éste sentido?
No, no los argentinos consumen casi todo y deben tener un 10 o 12% destinado a la exportación, es exactamente al revés que nosotros. Ellos al no dejar exportar durante unos años regularon el precio de la cámara.
Ellos igualmente tienen un mercado interno grandísimo y muy selectivo que faenan animales del entorno de 280 kilos que aquí sería imposible. Capaz existen 100 000 o 200 000 personas perteneciente a un nivel económico alto-alto que pueden consumir lomos, costillares de terneros, es totalmente distinto a Uruguay. Los argentinos consumen carne muy nueva, muy tierna excepcional. La carne que sale de Uruguay con destino a la exportación, anda en el orden de los 480 o 500 kilos.
¿Acá en Uruguay sería imposible trabajar con ese tipo de ganado entonces?
Claro porque al productor no le sirve, es mejor tenerlo un par de años y venderlo en el entorno de los 500 kilos.
¿Cuánto engorda el ganado en un campo tradicional y en los encierros?
Depende del tipo de campo, puede llegar a engordar un  kilo, un kilo doscientos en un buen campo y a razón de hasta un kilo ochocientos en los encierros.
¿Cómo es la mecánica del remate por pantalla?
El remate tiene su orden y un catálogo, entonces el productor conoce perfectamente el tipo de ganado a rematar y el horario. El público está rotando permanentemente, entonces va media hora antes por ejemplo, pasa el lote y se va, luego vuelve o vienen otros, van rotando permanentemente. El martillero está en Montevideo y pujan las ofertas de todo el país.
¿En dónde se producen las mayores ventas en éste momento?
Evidentemente Salto, Tacuarembó, Artigas, Durazno por ese desplazamiento del ganado y las mejoras de los campos en el norte, disparado por los precios altos de los cultivos y la utilización de grandes. “La soja fundamentalmente ha convertido a ganaderos en agricultores en Soriano, evidentemente por los precios.
¿Cuáles son las razas predominantes en Uruguay?
Siempre fue el Hereford, ahora está entrando mucho el Aberdinangus por influencia de la Argentina que se trabaja mucho, del tipo negro.
¿Cómo es la perspectiva para este remate?
Se va a vender como siempre, nosotros tenemos siempre algún tipo de  “termómetro”, pero va a ser un remate difícil, pesado porque los productores están dispuestos a vender desde valores altos, lógicamente por todo éste panorama de alarma de la sequía” “Va a ser un remate realmente trabajoso” concluía diciéndonos Conrado Monfort, al que le agradecemos profundamente la entrevista que pudimos mantener para nuestro periódico rura.

Reporte: Lic. Andrés Copello
Edición y Dirección: Luciana Astengo

domingo, 12 de diciembre de 2010

" Entrevista a representantes de máquinarias, respaldo técnico, servicios agropecuarios"

¿Cuánto tendría que invertir un productor para tener un equipo de cosecha y siembra?
Lo más preocupante para el productor es realizar la siembra en fecha, porque si contratás el servicio a veces los que realizan los que tienen equipos, están con mucho trabajo y tienen que esperar una semana o más.
Cuanta está la tierra pronta para sembrar hay que hacerlo, porque si se espera se pueden perder las condiciones  óptimas.
Cuando un productor comienza a invertir se encuentra que una cosechadora puede valer en el entorno de los 300.000 mil dólares, pero luego necesita equipos aplicadores de productos, equipos para transportar agua, tolvas etc. Se puede llegar a tal vez a los 800.000 dólares en un equipo para recolectar 70 u 80 hectáreas por día. Tal vez de no mediar problemas de ningún tipo, en 10 días se pueden recolectar un área de 1000 hectáreas.
En el tema de la cosecha si se recoge en el momento ideal, se minimizan los riesgos de temporales o condiciones adversas.
Ustedes que están en contacto con productores, ¿están plantando todos o plantaron, o algunos están esperando un momento mejor?
Hemos visto campos con mucho déficit de agua, no somos los expertos en el tema pero con las rajaduras que tiene la tierra actualmente, tendría que llover mucho.
¿Cuáles son las fechas límites para plantar la soja que han visto en campos?
Pensamos que de aquí a 2 semanas podes tener suerte, pero no es lo ideal.
¿Era más complicado con el sistema tradicional para el productor?
Si se ahorran pasajes de excéntricas, disqueras. Ahora siembran directamente arriba del del trigo recientemente cosechado.
¿Los tractores esos de 8 ruedas y 400 caballos de potencia no se ven más por ésta zona?
No, no hoy con 2 tractores de 100 o cien y pocos caballos y dos sembradoras de 24 líneas estás en condiciones de plantar 1000 hectáreas.
¿Cómo influye el tema de las lluvias durante la cosecha?
Antes si llovían 20mm como el caso de hoy sábado 11 de diciembre, tal vez en un campo con labranza tradicional, estarías entrando a los cuatro días, pero hoy por hoy con las condiciones de sequía, tal vez hasta el otro día estás entrando al campo a trabajar. “Ahora con 60mm tal vez no te pare más de dos días”.
             ¿Son distintas las alturas de cortado de los cultivos?
Si lógicamente, por esa razón luego de la cosecha del trigo queda “ese resto en el suelo y que tira la máquina que luego servirá de cobertura”.
     ¿Cómo ha sido el movimiento del tema repuestos en éstos días?
El tema repuestos es parejo todo el año, es fundamental el mantenimiento y el servicio que tengan los equipos antes de entrar a los campos. Ahora más, creo porque como se está planteando la sequía, el productor “mueve todo lo usado y tal vez se abstiene de comprar maquinaria nueva un poco”. Tal vez no hay tanto recambio de equipos.
               ¿Cómo está todo respecto al año pasado?
Lo que está mejor son los precios de los cultivos. Se ve poco trigo porque las condiciones para plantarlo no ayudaron. “El precio del trigo era bajo hace 6 meses y las condiciones climáticas eran malas y esas 2 variables influyeron”
     ¿Qué son las cosas que más rompe una máquina hoy por hoy?
Lo fundamental es el mantenimiento como te decía hoy, nosotros tenemos un servicio de respaldo a la marca, massey ferguson, que representamos y repuestos de otras marcas también. Pero como te decía hoy por distintas zonas ves predominios de unas marcas u otras, creo que debe ir directamente proporcional al respaldo post-venta que esa marca tenga. Nosotros cuando nos iniciamos en esto solo queríamos estar si luego le respondemos con un apoyo total al productor, es la forma de trabajar me parece. En el tema de la soja la plataforma va muy contra el piso y eso trae más probabilidad de roturas.
           ¿Cuáles son las roturas más frecuentes en una máquina?
Justamente es muy común “la torcedura de metales”, porque el “productor se ha aventurado más a plantar ahora en zonas de declive o bajos que antes no lo hacía”. Los productores con la siembra directa, al no tener que mover campos, usa los campos al límite de zanjas, etc. Las plataformas son flexibles pero a veces siembran un poco hasta arriba de piedras y la cosa es complicada ahí.
“Acá en Soriano hay buenos campos pero en Durazno, Tacuarembó por ejemplo cambia mucho la cosa”
     ¿Cómo es el proceso cuándo existe un caso de rotura de una máquina?
El productor generalmente llama al mecánico, o el maquinista especializado en algunos casos puede resolver el problema. “En la mayoría de los casos llama al Servicio especializado que le vendió la máquina”.
Nosotros tenemos un servicio de taller completo. Generalmente las máquinas tienen un año o mil horas de garantía que te cubre todo, excepto si las roturas son por “agarrar un palo, una zanja u otros obstáculos”. Todo lo que es motores, válvulas, sistemas hidriáulicos  está cubierto. Vamos con un vehículo con todas las herramientas, mecánico, asistente y si no es una complicación muy grande todo queda solucionado en el momento. “Los problemas más comunes se enderezan con gatos, prensas y el productor puede seguir trabajando”. 
  ¿Cuántas aplicaciones para el cultivo de la soja se hacen habitualmente?
Habitualmente se realizan 5 aplicaciones, si no aparecen problemas fuera de los habituales. Son glifosatos, fungicidas etc. A veces surgen problemas de plagas que como te decía nosotros no somos expertos en eso, como lagartas chinches etc. “Nosotros no somos expertos en eso, vamos y aplicamos los productos según lo dispongan los asesores que son ingenieros agrónomos”
¿Cómo hacen para aplicar con los “mosquitos” siempre en la misma huella para no pisar el cultivo?
Si el tema es “pisar siempre con los mismos equipamientos, ya sea los que tenga el productor o los que contrate”. “Difieren mucho los anchos de trenes de equipos, varales, etc”. 
¿Cómo es la relación del trabajo de los “mosquitos” y los aviones fumigadores actualmente?
“El mosquito” reduce precios cuando trabajas en condiciones normales, tal vez “reduce los costos de 7 a 10 dólares”, pero el “avión es más rápido en condiciones anormales”. Este es el precio por hectárea, excluyendo el costo de los productos a aplicar.
¿Cuál es el rendimiento en tiempo de un mosquito en comparación con el avión?
El avión es mucho más rápido en condiciones adversas, pero un “mosquito” puede hacer 250 hectáreas por día. “En condiciones normales un mosquito puede ser tal vez 4 veces menos rápido que un avión”.
¿Cuáles son las funciones de una asesor,  refiriéndonos por ejemplo a un experto a  un ingeniero agrónomo?
Un ingeniero agrónomo es fundamental, te dice cuando tenés que aplicar el producto indicado en tiempo y forma, como hacerlo y el diagnóstico perfecto de los que necesita el cultivo en el momento justo. A veces los productores se agrupan y contratan ingenieros agrónomos. Es bueno estar monitoreando los cultivos todo el tiempo y a veces adelantarse a futuros problemas que pueden aparecer en los cultivos. Es la manera de evaluar y comparar los cultivos y en eso se ayudan mucho los productores entre ellos, a veces son muy solidarios para solucionar problemas.
Agradecemos profundamente sus declaraciones, al grupo de la los prestadores de Representantes de marcas, garantía de marca y prestadores de servicios reconocidos por toda una comunidad de productores del Departamento de Soriano Uruguay, con una solidez y respaldo tremendo en uno de los departamentos más pujantes de la producción agropecuaria del país

" Lluvias en Soriano alcanzaron promedios de 30mm entre los dias 11 y 12 de diciembre"

La estación meteorológica de Mercedes registró un marca de 43mm en las lluvias acumuladas de Sábado y domingo. El día viernes se registraron algunos chaparrones prácticamente inmedibles desde el punto de vista pluviométrico.
Según algunos prestadores de servicios del sector agropecuario, “con el déficit de precipitaciones que existía” y la profunda sequía que viene arrastrando el sector desde noviembre, manifestaron que “en 24 o 48 horas en algunos casos podremos seguir con la recolección con las cosechas”
En el siguiente gráfico podemos observar el nivel de lluvias registradas en todo el país, “según meteorología nacional”
Reporte: Lic. Andrés Copello
Edición y Dirección: Luciana Astengo

jueves, 9 de diciembre de 2010

Entrevista a Miguel Angel Valentín: Ingeniero Agrónomo. Experto en cultivos de soja

¿La soja es un “cultivo rústico”, muy resistente adaptado a la falta de agua?
No es tanto lo resistente, sino que la fisiología de la soja con su floración que va de 15 a 20 días o más a veces dependiendo del tipo de soja, tiene “una gran plasticidad”  para enfrentar riesgos de sequía.
Esto no quiere decir que cuanto más llueva mejor, no tiene la rusticidad del sorgo por ejemplo, pero la soja por su floración que mencionaba, le da a la planta como 15 o 20 días para recibir agua.
¿Cuál hubiera sido el “ideal” o registros óptimos para el cultivo de soja, el que “sueñan los productores”
En realidad no es tanto el volumen, sino el momento de cuando se producen las lluvias. El tema es tener el “perfil del suelo pronto para sembrar”. En el inicio del proceso la soja no requiere grandes cantidades de agua en la parte vegetativa. Con 50mm en noviembre ya se está en condiciones de sembrar, lo que si se van a requerir en enero, que hay más evaporación o el cultivo florece, ahí si es indispensable el agua.
¿Las condiciones del clima son más duras ahora con los “cambios climáticos”?
El verano siempre fue seco y con falta de agua, en raras temporadas se ha dado lo contrario.
Yo lo que veo que ahora las superficies de plantación de éste cultivo se ha multiplicado enormemente entonces se habla más del tema. “Siempre un cultivo de verano es de alto riesgo”. Ahora por ejemplo están sembrando lógicamente con esos riesgos esperando esos volúmenes pequeños de agua que se esperan para el sábado o domingo 11 y 12 de diciembre. Esto es para ir adelantando el área de siembra.
¿La soja es un cultivo que siempre se hace con la labranza cero?
Si estimo que el 90% se hace con este sistema, las coberturas hacen que se conserve mejor la humedad.
¿De acá para adelante, cuál sería el ideal de “esperanza de lluvia”?
Lo ideal sería que esas lluvias que se pronostican sean suficientes como para reafirmar los sembrados, que están sufriendo un estrés importante y enero “rezar un poco”, porque a mediados de enero o finales entra la etapa reproductiva, y como es un mes con mucha evaporación con 80 mm “quizás la vas paleando”. Sin duda todos preferiríamos más
¿En febrero, cuál es sería el mejor panorama con respecto al agua para el cultivo?
Si son meses fundamentales también en períodos de floración y grano ya, pero estadísticamente en esos meses hay menos probabilidad que falte el agua.
Cuando el cultivo esta avanzado, lógicamente necesita más agua, en estado vegetativo se regenera más, es más resistente.
¿La soja es un cultivo que le hace bien el calor?
Si como todo cultivo el sol es necesario para los procesos, éste por ser de verano más y hasta 30 grados se encuentran bien las variedades que se plantan en ésta región. Existen otros grupos de madurez que plantan en Paraguay o Brasil por ejemplo. Según la latitud se cambian pero hay para todas las zonas.
¿En climas fríos se puede plantar soja?
Hay grupos para algunas regiones de Canadá que es el grupo 0, aquí son los 4 a 6 y en Paraguay del grupo 7. Tienen características genéticas distintas en cuanto a ciclo.
¿El Uruguay se ha volcado al cultivo de Soja?
Diría que sí, de 10.000 o 15.000 hectáreas que había hace 15 años, ahora deben haber 900.000.
¿Se han suprimido otros cultivos?
No al contrario, han aumentado los de invierno, “van de la mano con la soja”, van plantados arriba prácticamente. El maíz y sorgo ha aumentado también, en realidad han aumentado todos.
La soja “ha sido la locomotora de todo el aumento de los cultivos”.
¿El maíz es un cultivo crítico desde el punto de vista de falta de lluvias también?
Si el maíz a fines de diciembre entra en fase de floración y es fundamental que tenga lluvias o riego.
¿El riego es una cosa muy cara?
Hoy por hoy si, requiere una infraestructura muy importante, equipos, depósitos de agua, etc. No conozco bien las áreas en la Argentina pero las napas de agua están más cerca y hacen pozos en las chacras y riegan de ahí. Ellos tienen más reservas subterráneas, incluso tienen represas etc.
Hay que hacer emprendimientos importantes como el caso de los productores arroceros del Uruguay.
¿Qué pasa con el tema del ganado, ha sido desplazado por la agricultura?
El ganado acá en la zona del litoral se encuentra en las zonas marginales de los campos, zonas de bajos y lugares no agrícolas.
Esto con gran participación de comida de silos, granos, encierros, se ha ido mejorando mucho el tema de la suplantación. “Se ha ido compensando la falta de suelo con praderas y suplementación” Parte de la suplementación son excedentes o sub-productos de la maquinación. A veces son directamente cultivos como el sorgo que da para forrajes. No tengo estadísticas si ha disminuido el ganado, pero varios productores de Soriano han arrendado en el norte del país justamente para aprovechar el excedente de forrajes.
¿Cuáles son las acciones que tu seguís o recomendás para los productores, más allá de las variables independientes como lo son las lluvias?
Siempre tratamos de hacer el mayor ciclo y variantes de cultivos y preparar suelos para minimizar riesgos. Los suelos uruguayos no tienen la gran capacidad como los argentinos para almacenar agua y hay que trabajar en ese sentido. Tienen un límite, entonces hay que conservar más el agua con barbejos, nivelaciones, cultivos para disminuir la erosión, cuando tenés paja arriba por ejemplo, disminuís la evaporación.
¿La soja rinde igual en distinta calidad de suelos con distintos índices coneat?
No, no si bien te decía que es un cultivo muy plástico, las estructuras mejores de los suelos provocan mejor almacenaje de agua, dispersión, etc. Sin lugar a ninguna duda a mejores suelos los rendimientos y los riesgos son otros

Reporte: Lic. Andrés Copello
Edición y Dirección: Luciana Astengo
Publicación digital del agro: “El agro según Luciana”



Entrevista a grupo de consignatarios de escritorios rurales

¿Ha habido un desplazamiento del ganado hacia las partes marginales de los campos?
Si en Soriano es así y mucho ganado en “encierros”.
En el norte del país si hay ganado y esto contribuyo a mejorar muchísimo los campos de esa zona, una de principales causas es que acá se ocuparon las chacras con soja, trigo, etc.  Los campos del norte que antes se trabajaban naturalmente, hoy los que permiten una pradera, se han hecho. Al hacerse éstos trabajos de verdeos, praderas se mejoro mucho la dotación de cabezas por hectárea aumentando significativamente la población de ganado.
¿Quiénes han sido los precursores de éstos cambios?
Muchas veces los productores de Soriano han preferido en vez de vender sus ganados, arrendar campos en el norte del país para ese fin. De ésta manera pueden extender el área agrícola en sus propios campos.
Uno de los consignatarios nos decía: “A veces uno va al norte a ver ganado y ve las praderas mejores que acá”
Más adelante expresaba “Todo pasa porque el ganado vale, o en su momento valía y terneros de 180 quilos se cotizaban a casi 2 dólares el quilo”. “Creo que productores del norte nunca se pensaron que venderían el ganado a ese precio pero terminaba diciendo que con las condiciones actuales de sequía todo ha cambiado. Eso era porque se venía de una primavera muy buena y cuando el ganado vale el productor invierte. Antes “hace 10 años un ternero un productor del norte lo vendía a 80 dólares, en cambio hoy han llegado a vender sus terneros a 350 dólares”. Es lógico que así vas a mejorar el campo, la genética, etc.
¿Ha crecido mucho el sistema de encierros de ganado?
Si se nota muchísimo.
¿Qué clase de animales están bajo ese sistema de trabajo?
Generalmente son animales a partir de 2 años y medio, en el entorno de los 350 o 370 kilos, y a los 80 o 90 días están prontos para frigorífico, pueden llegar a engordar a razón de un kilo al día o kilo y medio. Fundamentalmente en base a granos de maíz, cebada, trigo etc.

¿Qué puede pasar por la cabeza del productor que hoy tiene su ganado, las opciones que pueda tener de vender, conservarlo y arriesgarse que después valga menos?  ¿Cuál es el panorama en éste sentido?
Es un momento muy difícil, porque vienen con ganados con inversiones importantes porque si el productor es criador, aprovecho la primavera para darle más kilos y hoy capaz estamos hablando de 30 o 40 centavos de dólar por kilo. Los precios del piso muchas veces lo da la expectativa de exportación o la apertura de mercados, o a veces grandes barcos en puerto embarcando.                     
Pasó también que todos los que están en el tema lo saben una exportación a Turquía que se cortó y todos esperamos que se reanuden. Justo se da eso entrando el verano y con perspectivas de una sequía que ya se siente y mucho.
¿Qué porcentaje de la producción abarca el consumo del propio país?
El consumo es muy poco respecto a la relación de la producción, tal vez de un 10% o no tanto y no incide esto en los precios al productor. “Somos totalmente dependientes de la exportación”. Evidentemente al no estar los barcos para embarque de ganado en pie, los precios bajan y lógicamente los frigoríficos hacen sus negocios para existir, ya que hay mucha oferta de ganado.
¿Cómo se visualiza el tema de la sequía?
El tema son las pasturas y los campos quedan sin agua, se ha notado muchísimo ya y eso “que estamos en la puerta del verano”, hay que imaginarse en fines de enero o febrero. Ya el ganado viene sintiendo el efecto, lo que parece va a ser un verano muy difícil.
En resumen ¿Cómo te verías en el rol del productor que tiene ganado hoy?
Y en cierto sentido es como “una encrucijada”, vienen de invertir, precios altos sostenidos y de pronto caen hasta la mitad. El otro día vi en una pantalla donde se ofrecía ganado, me imagino no para generar dinero, sino porque no los podían tener en los campos por efectos de la sequía. Entonces la duda es vendés ahora, de repente “mal vendés” o vendés mejor de lo que será de acá a dos meses. De ahora para adelante es perder quilos. Son también “las leyes del juego” pero desde noviembre los índices de lluvia son demasiado bajos. Los estancieros que tienen encierros y las reservas escasean ahora y debe comprar ración, no se sabe si recuperará su inversión en kilos.
Reporte: Lic. Andrés Copello
Edición y Dirección: Luciana Astengo