jueves, 9 de diciembre de 2010

Entrevista a Miguel Angel Valentín: Ingeniero Agrónomo. Experto en cultivos de soja

¿La soja es un “cultivo rústico”, muy resistente adaptado a la falta de agua?
No es tanto lo resistente, sino que la fisiología de la soja con su floración que va de 15 a 20 días o más a veces dependiendo del tipo de soja, tiene “una gran plasticidad”  para enfrentar riesgos de sequía.
Esto no quiere decir que cuanto más llueva mejor, no tiene la rusticidad del sorgo por ejemplo, pero la soja por su floración que mencionaba, le da a la planta como 15 o 20 días para recibir agua.
¿Cuál hubiera sido el “ideal” o registros óptimos para el cultivo de soja, el que “sueñan los productores”
En realidad no es tanto el volumen, sino el momento de cuando se producen las lluvias. El tema es tener el “perfil del suelo pronto para sembrar”. En el inicio del proceso la soja no requiere grandes cantidades de agua en la parte vegetativa. Con 50mm en noviembre ya se está en condiciones de sembrar, lo que si se van a requerir en enero, que hay más evaporación o el cultivo florece, ahí si es indispensable el agua.
¿Las condiciones del clima son más duras ahora con los “cambios climáticos”?
El verano siempre fue seco y con falta de agua, en raras temporadas se ha dado lo contrario.
Yo lo que veo que ahora las superficies de plantación de éste cultivo se ha multiplicado enormemente entonces se habla más del tema. “Siempre un cultivo de verano es de alto riesgo”. Ahora por ejemplo están sembrando lógicamente con esos riesgos esperando esos volúmenes pequeños de agua que se esperan para el sábado o domingo 11 y 12 de diciembre. Esto es para ir adelantando el área de siembra.
¿La soja es un cultivo que siempre se hace con la labranza cero?
Si estimo que el 90% se hace con este sistema, las coberturas hacen que se conserve mejor la humedad.
¿De acá para adelante, cuál sería el ideal de “esperanza de lluvia”?
Lo ideal sería que esas lluvias que se pronostican sean suficientes como para reafirmar los sembrados, que están sufriendo un estrés importante y enero “rezar un poco”, porque a mediados de enero o finales entra la etapa reproductiva, y como es un mes con mucha evaporación con 80 mm “quizás la vas paleando”. Sin duda todos preferiríamos más
¿En febrero, cuál es sería el mejor panorama con respecto al agua para el cultivo?
Si son meses fundamentales también en períodos de floración y grano ya, pero estadísticamente en esos meses hay menos probabilidad que falte el agua.
Cuando el cultivo esta avanzado, lógicamente necesita más agua, en estado vegetativo se regenera más, es más resistente.
¿La soja es un cultivo que le hace bien el calor?
Si como todo cultivo el sol es necesario para los procesos, éste por ser de verano más y hasta 30 grados se encuentran bien las variedades que se plantan en ésta región. Existen otros grupos de madurez que plantan en Paraguay o Brasil por ejemplo. Según la latitud se cambian pero hay para todas las zonas.
¿En climas fríos se puede plantar soja?
Hay grupos para algunas regiones de Canadá que es el grupo 0, aquí son los 4 a 6 y en Paraguay del grupo 7. Tienen características genéticas distintas en cuanto a ciclo.
¿El Uruguay se ha volcado al cultivo de Soja?
Diría que sí, de 10.000 o 15.000 hectáreas que había hace 15 años, ahora deben haber 900.000.
¿Se han suprimido otros cultivos?
No al contrario, han aumentado los de invierno, “van de la mano con la soja”, van plantados arriba prácticamente. El maíz y sorgo ha aumentado también, en realidad han aumentado todos.
La soja “ha sido la locomotora de todo el aumento de los cultivos”.
¿El maíz es un cultivo crítico desde el punto de vista de falta de lluvias también?
Si el maíz a fines de diciembre entra en fase de floración y es fundamental que tenga lluvias o riego.
¿El riego es una cosa muy cara?
Hoy por hoy si, requiere una infraestructura muy importante, equipos, depósitos de agua, etc. No conozco bien las áreas en la Argentina pero las napas de agua están más cerca y hacen pozos en las chacras y riegan de ahí. Ellos tienen más reservas subterráneas, incluso tienen represas etc.
Hay que hacer emprendimientos importantes como el caso de los productores arroceros del Uruguay.
¿Qué pasa con el tema del ganado, ha sido desplazado por la agricultura?
El ganado acá en la zona del litoral se encuentra en las zonas marginales de los campos, zonas de bajos y lugares no agrícolas.
Esto con gran participación de comida de silos, granos, encierros, se ha ido mejorando mucho el tema de la suplantación. “Se ha ido compensando la falta de suelo con praderas y suplementación” Parte de la suplementación son excedentes o sub-productos de la maquinación. A veces son directamente cultivos como el sorgo que da para forrajes. No tengo estadísticas si ha disminuido el ganado, pero varios productores de Soriano han arrendado en el norte del país justamente para aprovechar el excedente de forrajes.
¿Cuáles son las acciones que tu seguís o recomendás para los productores, más allá de las variables independientes como lo son las lluvias?
Siempre tratamos de hacer el mayor ciclo y variantes de cultivos y preparar suelos para minimizar riesgos. Los suelos uruguayos no tienen la gran capacidad como los argentinos para almacenar agua y hay que trabajar en ese sentido. Tienen un límite, entonces hay que conservar más el agua con barbejos, nivelaciones, cultivos para disminuir la erosión, cuando tenés paja arriba por ejemplo, disminuís la evaporación.
¿La soja rinde igual en distinta calidad de suelos con distintos índices coneat?
No, no si bien te decía que es un cultivo muy plástico, las estructuras mejores de los suelos provocan mejor almacenaje de agua, dispersión, etc. Sin lugar a ninguna duda a mejores suelos los rendimientos y los riesgos son otros

Reporte: Lic. Andrés Copello
Edición y Dirección: Luciana Astengo
Publicación digital del agro: “El agro según Luciana”



No hay comentarios:

Publicar un comentario